fbpx
logo
  • Tratamientos
    • Ginecología
    • Inseminación Artificial (IA)
    • Fecundación In Vitro (FIV)
    • Ovodonación
    • Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP/PGT)
    • Método ROPA
    • Preservación de fertilidad
    • Adopción de embriones
  • Diagnóstico infertilidad
    • Infertilidad femenina
      • Baja reserva ovárica
      • Ovarios Poliquísticos
      • Endometriosis
      • Enfermedades genéticas femeninas
      • Edad materna avanzada
      • Factor tubárico
      • Factor uterino
      • Fallo de implantación
      • Abortos de repetición
      • Alteración de trombofilias
    • Infertilidad masculina
      • Diagnóstico de la infertilidad masculina
      • Causas y origen de la infertilidad masculina
      • Mejora y tratamiento de la infertilidad masculina
  • Técnicas y tecnología
    • Técnicas
      • Receptividad endometrial
      • Microbiota endometrial
      • Mapa inmunitario
      • Estudio endometrial completo
      • Genotipado KIR / HLA-C
      • Trombofilias genéticas
      • Diagnóstico Genético Preimplantacional de Aneuploidías
      • Diagnóstico avanzado de infertilidad masculina
      • Tests prenatales no invasivos genómicos
    • Teconología
      • RI Witness™
      • Time-Lapse Geri®
      • ICSI Microinyección espermática
      • ZyMöt ® Multi
      • Panel de portadores de enfermedades recesivas
  • Sobre OnaFIV
    • Conócenos
    • Instalaciones
    • Opiniones
  • Contacto
  • Pide cita
  • Tratamientos
    • Ginecología
    • Inseminación Artificial (IA)
    • Fecundación In Vitro (FIV)
    • Ovodonación
    • Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP/PGT)
    • Método ROPA
    • Preservación de fertilidad
    • Adopción de embriones
  • Diagnóstico infertilidad
    • Infertilidad femenina
      • Baja reserva ovárica
      • Ovarios Poliquísticos
      • Endometriosis
      • Enfermedades genéticas femeninas
      • Edad materna avanzada
      • Factor tubárico
      • Factor uterino
      • Fallo de implantación
      • Abortos de repetición
      • Alteración de trombofilias
    • Infertilidad masculina
      • Diagnóstico de la infertilidad masculina
      • Causas y origen de la infertilidad masculina
      • Mejora y tratamiento de la infertilidad masculina
  • Técnicas y tecnología
    • Técnicas
      • Receptividad endometrial
      • Microbiota endometrial
      • Mapa inmunitario
      • Estudio endometrial completo
      • Genotipado KIR / HLA-C
      • Trombofilias genéticas
      • Diagnóstico Genético Preimplantacional de Aneuploidías
      • Diagnóstico avanzado de infertilidad masculina
      • Tests prenatales no invasivos genómicos
    • Teconología
      • RI Witness™
      • Time-Lapse Geri®
      • ICSI Microinyección espermática
      • ZyMöt ® Multi
      • Panel de portadores de enfermedades recesivas
  • Sobre OnaFIV
    • Conócenos
    • Instalaciones
    • Opiniones
  • Contacto
  • Pide cita

Fecundación In Vitro (FIV)

OnaFIV » Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

La fecundación in vitro (FIV) consiste en la unión de los óvulos y espermatozoides dentro del laboratorio para generar embriones, que posteriormente serán transferidos al útero para su implantación y conseguir el embarazo.

En qué consiste la Fecundación In Vitro

La fecundación in vitro (FIV) consiste en la unión de los óvulos y espermatozoides dentro del laboratorio para generar embriones, que posteriormente serán transferidos al útero para su implantación y conseguir el embarazo.

Las 2 grandes diferencias con respecto a la inseminación artificial son:

  • La fecundación del óvulo y el espermatozoide tiene lugar fuera del tracto reproductor femenino, en el laboratorio. En el caso de la inseminación artificial, esta fecundación se da dentro del tracto reproductor femenino.
  • Estimulación ovárica: en el caso de una FIV, el objetivo es obtener un número de óvulos óptimo que nos permita generar los embriones necesarios para conseguir el embarazo.

Fases de la Fecundación In Vitro (FIV)

A continuación detallamos las fases de la Fecundación In Vitro:

1. Estimulación ovárica

Para comenzar un tratamiento de Fecundación In Vitro, es necesario una estimulación ovárica para estimular el crecimiento y maduración de los folículos.

Durante un ciclo menstrual normal, un número determinado de folículos dentro del ovario comienzan a crecer. Sin embargo, únicamente uno seguirá su crecimiento y maduración hasta la ovulación y el resto se atresian y degeneran en el ovario. El objetivo de una FIV es conseguir todos esos óvulos que, de forma natural, se perderían.

Esto se realiza mediante la administración diaria de inyecciones subcutáneas durante 10-12 días con dosis de medicación hormonal. El objetivo de la FIV es conseguir un número de óvulos suficiente para que obtengamos los embriones necesarios para conseguir el embarazo.

2. Monitorización del ciclo

Una vez que hayas comenzado la estimulación ovárica, acudirás a consulta cada 3 días aproximadamente para el control y supervisión del crecimiento de los folículos, es decir, las estructuras que contienen los óvulos. Este control se realiza mediante una ecografía transvaginal, además de, en algunas ocasiones, la determinación de analíticas hormonales como el estradiol y progesterona.

Gracias a la medicación hormonal, los folículos dentro del ovario van aumentando de tamaño hasta que alcanzan las dimensiones adecuadas para desencadenar la ovulación y, 2 días más tarde, realizar el procedimiento de la inseminación in vitro. Esta ovulación se induce con la hormona hCG (hormona gonadotrópica coriónica humana) con una inyección subcutánea cuando los folículos tienen entre 16 y 18 milímetros. Mediante la hormona hCG, los folículos liberan los óvulos a las trompas de Falopio con el objetivo de ser fecundados.

3. Punción Folicular

La punción folicular se realiza a las 36 horas tras la administración de la hCG. Esto es debido a que los óvulos tienen unas horas de vida para ser fecundados tras su maduración, pero debemos evitar hacer la punción folicular más allá de esas horas para evitar que los óvulos salgan a las trompas de Falopio y los “perdamos”.

Este procedimiento se realiza bajo sedación, pinchando los folículos del ovario y aspirando el líquido del interior que contiene los óvulos.

La intervención dura aproximadamente 30 minutos y la paciente puede regresar a casa ese mismo día.

4. Muestra seminal

La muestra de semen se obtiene por masturbación después de un período de abstinencia de 3-5 días. La muestra se procesa en el laboratorio para eliminar espermatozoides de mala calidad y plasma seminal, concentrando espermatozoides móviles. Si la masturbación no es posible, se puede obtener semen mediante biopsia testicular o aspiración de epidídimo, utilizando el método ICSI si la calidad es baja.

Para la realización de una FIV será necesario una muestra seminal. Esta puede proceder de la pareja de la paciente o también de un donante anónimo.

Tipos de muestras seminales

Muestra seminal procedente de la pareja

En el caso de que sea una FIV con semen de pareja, la pareja recolecta la muestra de semen para su preparación en el laboratorio, es decir, la capacitación espermática. Lo ideal para la obtención de la muestra, es una abstinencia de 2 días para reducir el estrés oxidativo de los espermatozoides.
La capacitación espermática es un proceso que de forma natural ocurre en el tracto reproductor femenino, pero que, al depositarla de manera artificial, se le realiza este procesamiento previo a introducir la muestra con el objetivo de eliminar los espermatozoides inmóviles, plasma seminal y otros posibles restos celulares.

El objetivo es fecundar los óvulos con los espermatozoides más aptos para ello y de esta forma aumentar las probabilidades de obtener embriones con mejor calidad.

En algunos casos como por ejemplo en donde no haya espermatozoides en el eyaculado puede ser necesario la realización de una biopsia o aspiración testicular.

Muestra seminal procedente de donante

En el caso de realizar una FIV con semen de donante, las muestras seminales de los donantes están congeladas, descongelándose estas el día de la fecundación para su procesamiento.

La legislación española respecto a donantes es muy clara y los donantes serán siempre anónimos, por lo que la paciente no puede elegir al donante y el donante tampoco conocerá la identidad de la mamá.

La selección del donante es responsabilidad del centro de reproducción asistida, seleccionando el donante en base a las características físicas e inmunológicas de la paciente, pudiendo obtener información general pero nunca con datos que pudiesen identificar al donante.

Además, los donantes pasan unos requisitos con una pruebas médicas y psicológicas que confirmen que son aptos y que están en buen estado de salud, además de necesitar una óptima calidad seminal. Por este motivo, únicamente se acepta un 10% de los candidatos a ser donantes.

5. Fecundación y cultivo embrionario

Fecundación

Como hemos mencionado anteriormente, la fecundación entre el óvulo y el espermatozoide tiene lugar en el laboratorio.

Existen 2 técnicas de fecundación, la fecundación in vitro convencional, en la que los óvulos y espermatozoides capacitados son colocados juntos en una placa de cultivo, ocurriendo la fecundación de forma natural fuera del tracto reproductor femenino, o mediante ICSI, en la cual el embriólogo introduce directamente el espermatozoide en el interior del óvulo. La realización de una técnica u otra suele ser un criterio clínico ya que aunque la fecundación in vitro convencional pueda parecer menos invasiva, el riesgo de no tener óvulos fecundados es mayor.

Una vez que se realiza la fecundación, los zigotos estarán en cultivo durante los próximos 5-6 días.

Desarrollo embrionario

En los próximos días, los embriones serán observados por los embriólogos con el objetivo de evaluar las calidades embrionarias hasta el estado de blastocisto.

  • Día 1 (fecundación): el embriólogo revisa la fecundación entre 16 y 20 horas después, buscando los corpúsculos polares y pronúcleos para confirmar la formación del cigoto.

  • Día 2: Los embriones comienzan a dividirse en 4 células.

  • Día 3: Los embriones continúan su desarrollo con 8 células.

  • Día 4: los embriones alcanzan el estadío de mórula, compactando todas sus células.
  • Día 5-6: etapa de blastocisto en la que tienen unas 200 células. Es la etapa más avanzada que podemos tener en el laboratorio. El blastocisto tiene 2 estructuras muy diferenciadas: la masa celular interna que dará lugar al futuro bebé y el trofoectodermo, que dará lugar a la placenta.

Con el cultivo embrionario hasta la etapa de blastocisto, nos aseguramos que los embriones que detendrán su desarrollo antes del día 5 no serán transferidos y evitaremos tener un test de embarazo negativo por ese motivo.

Años atrás, los embriones eran transferidos en día 3 de desarrollo embrionario puesto que las condiciones de cultivo en los laboratorios no eran las óptimas. Sin embargo, con el desarrollo de incubadores con sistema Time-Lapse, los embriones tienen unas condiciones de cultivo similares al tracto reproductor femenino, además de poder monitorizar los embriones mediante videos sin necesidad de sacarlos del incubador y alterar sus condiciones.

6 Destino de los embriones

Tras el desarrollo embrionario hasta el estado de blastocisto, los blastocistos con una calidad óptima deben ser transferidos al útero, vitrificados o biopsiados y posteriormente vitrificados. En muchos casos se da la situación de transferir 1 embrión y además, vitrificar algunos para planificación familiar o en caso de tener un test de embarazo negativo o un aborto.

Transferencia embrionaria

El embrión de mejor calidad tras el desarrollo embrionario será transferido al útero de la paciente.

Para ello, se realiza una preparación del endometrio con el objetivo de que el endometrio obtenga un grosor de entre 7 y 10 mm con una apariencia trilaminar.

El embrión de mejor calidad se selecciona y se transfiere al útero mediante una cánula. Este procedimiento es indoloro y se realiza en el quirófano con el objetivo de que el embrión esté el menor tiempo posible fuera de sus condiciones óptimas.

Vitrificación de embriones

La vitrificación de embriones consiste en una congelación ultra rápida. Esta puede darse cuando no se realiza una transferencia embrionaria tras el desarrollo de los embriones debido a que el endometrio no está en las mejores condiciones, pero también se realiza en aquellos casos en los que hay embriones restantes además del transferido con una calidad óptima.

De esta forma, conseguimos tener futuros intentos para ampliar la familia y tener más oportunidades en caso de no resultar en un embarazo exitoso.

Biopsia de embriones

La biopsia de embriones se realiza en aquellos casos en los que el tratamiento tiene un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP/PGT).

La biopsia embrionaria consiste en retirar cuando llegan a la etapa de blastocisto 3-5 células del trofoectodermo, es decir, de la parte que dará lugar a la placenta. De esta forma, la parte que dará lugar al bebé no se tocará.

Una vez que el embriólogo retira las células, el embrión será vitrificado y quedará guardado en el centro de fertilidad. Por otro lado, las células las analizará el laboratorio de genética y, una vez tengamos el resultado, decidiremos qué embrión transferir en base a qué embriones están sanos y cuáles no.

Actualmente el diagnóstico genético es una de las técnicas más realizadas para analizar la genética de los embriones y, de esta forma, valorar su viabilidad de cara a un embarazo puesto que la mayoría de anomalías genéticas resultan de un test de embarazo negativo o un aborto temprano. De esta forma, puesto que los tratamientos de reproducción asistida conllevan un gran peso emocional y con el objetivo de evitar más “golpes emocionales”, este tratamiento es uno de los más demandados.

7. Prueba de embarazo

En el caso de haber realizado una transferencia embrionaria, acudirás a la clínica 10 días más tarde para realizar una prueba de embarazo, generalmente en sangre.

La determinación es en base a la hormona beta-hCG y la recomendación es la medición en sangre puesto que un resultado bajo en sangre puede resultar un test negativo en orina.

La beta-espera es conocido como este periodo de 10 días en los que hay esperar para saber si hay embarazo o no.

Te acompañamos: 848 640 650

También puedes contactar con nosotros a través del siguiente formulario. Nos pondremos en contacto lo antes posible.

Otros Tratamientos de Reproducción Asistida

    • Inseminación Artificial (IA)

      Inseminación Artificial (IA)

      La inseminación artificial (IA) es el tratamiento de reproducción asistida más sencillo. Este consiste en introducir la muestra de espermatozoides directamente en el útero de la mujer.

    • Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP/PGT)

      Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP/PGT)

      El diagnóstico genético preimplantacional (DGP) tiene como objetivo la detección de alteraciones genéticas o cromosómicas en los embriones con el fin de evitar la transferencia de embriones con esas alteraciones.

    • Adopción de embriones

      Adopción de embriones

      La adopción de embriones es un tratamiento de reproducción asistida en el que se transfieren embriones donados por otras personas que han completado su propio proceso de fertilidad y han decidido donar los embriones.

WhatsApp OnaFIV
© 2025 OnaFIV. Todos los derechos reservados.
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies