fbpx
logo
  • Tratamientos
    • Ginecología
    • Inseminación Artificial (IA)
    • Fecundación In Vitro (FIV)
    • Ovodonación
    • Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP/PGT)
    • Método ROPA
    • Preservación de fertilidad
    • Adopción de embriones
  • Diagnóstico infertilidad
    • Infertilidad femenina
      • Baja reserva ovárica
      • Ovarios Poliquísticos
      • Endometriosis
      • Enfermedades genéticas femeninas
      • Edad materna avanzada
      • Factor tubárico
      • Factor uterino
      • Fallo de implantación
      • Abortos de repetición
      • Alteración de trombofilias
    • Infertilidad masculina
      • Diagnóstico de la infertilidad masculina
      • Causas y origen de la infertilidad masculina
      • Mejora y tratamiento de la infertilidad masculina
  • Técnicas y tecnología
    • Técnicas
      • Receptividad endometrial
      • Microbiota endometrial
      • Mapa inmunitario
      • Estudio endometrial completo
      • Genotipado KIR / HLA-C
      • Trombofilias genéticas
      • Diagnóstico Genético Preimplantacional de Aneuploidías
      • Diagnóstico avanzado de infertilidad masculina
      • Tests prenatales no invasivos genómicos
    • Teconología
      • RI Witness™
      • Time-Lapse Geri®
      • ICSI Microinyección espermática
      • ZyMöt ® Multi
      • Panel de portadores de enfermedades recesivas
  • Sobre OnaFIV
    • Conócenos
    • Instalaciones
    • Opiniones
  • Contacto
  • Pide cita
  • Tratamientos
    • Ginecología
    • Inseminación Artificial (IA)
    • Fecundación In Vitro (FIV)
    • Ovodonación
    • Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP/PGT)
    • Método ROPA
    • Preservación de fertilidad
    • Adopción de embriones
  • Diagnóstico infertilidad
    • Infertilidad femenina
      • Baja reserva ovárica
      • Ovarios Poliquísticos
      • Endometriosis
      • Enfermedades genéticas femeninas
      • Edad materna avanzada
      • Factor tubárico
      • Factor uterino
      • Fallo de implantación
      • Abortos de repetición
      • Alteración de trombofilias
    • Infertilidad masculina
      • Diagnóstico de la infertilidad masculina
      • Causas y origen de la infertilidad masculina
      • Mejora y tratamiento de la infertilidad masculina
  • Técnicas y tecnología
    • Técnicas
      • Receptividad endometrial
      • Microbiota endometrial
      • Mapa inmunitario
      • Estudio endometrial completo
      • Genotipado KIR / HLA-C
      • Trombofilias genéticas
      • Diagnóstico Genético Preimplantacional de Aneuploidías
      • Diagnóstico avanzado de infertilidad masculina
      • Tests prenatales no invasivos genómicos
    • Teconología
      • RI Witness™
      • Time-Lapse Geri®
      • ICSI Microinyección espermática
      • ZyMöt ® Multi
      • Panel de portadores de enfermedades recesivas
  • Sobre OnaFIV
    • Conócenos
    • Instalaciones
    • Opiniones
  • Contacto
  • Pide cita

Ovodonación

OnaFIV » Ovodonación

Ovodonación

Ovodonación

La ovodonación es un tratamiento en el que se lleva a cabo una fecundación in vitro (FIV), utilizando óvulos de una donante y que se combinan con una muestra de semen, ya sea de la pareja de la paciente o de un donante.

Donar óvulos Pamplona

En qué consiste la ovodonación

La ovodonación es un tratamiento de reproducción asistida que consiste en realizar una fecundación in vitro (FIV), fecundando unos óvulos provenientes de una donante joven, sana y anónima junto con la muestra de semen de la pareja o de un donante. Este tratamiento se realiza cuando los óvulos de la paciente no tienen la calidad suficiente para generar embriones viables, cuando se dan abortos de repetición, baja reserva ovárica, alteraciones genéticas que no permitan conseguir un embarazo viable entre otras muchas.

De la misma forma que ocurre con la fecundación in vitro (FIV), la fecundación y el desarrollo embrionario tiene lugar en el laboratorio para obtener embriones viables con calidad suficiente para dar lugar a un embarazo y un bebé sano en casa.

Debido a que el origen de los óvulos son donantes jóvenes, sanas y sin antecedentes, las garantía de este tratamiento y la probabilidad de éxito es mucho mayor que en muchos otros.

La ovodonación es un tratamiento con unas elevadas garantías y tasas de éxito, especialmente indicadas para mujeres que no pueden concebir con sus propios óvulos. Aunque es un tratamiento costoso, su efectividad lo convierte en una solución viable para muchas mujeres y parejas que desean formar una familia y que, sin ello, no podrían serlo.

En función del fenotipo, grupo sanguíneo y de la disponibilidad de óvulos con las mismas características que la paciente, es posible realizar una donación utilizando óvulos de donante en fresco tras una punción folicular o también óvulos de donante vitrificados, es decir, congelados.

En el primer caso de donación en fresco, la donante y la paciente receptora deben tener sus ciclos sincronizados. De esta forma, los óvulos se extraen y se fecundan en el mismo ciclo.

Por otro lado, realizar un tratamiento de ovodonación con óvulos vitrificados no requiere la sincronización de los ciclos entre paciente y donante. La donante tuvo su ciclo de estimulación anteriormente y los óvulos fueron vitrificados esperando a ser fecundados cuando se encuentra una receptora con esas características. En el momento en el que haya una paciente compatible, estos óvulos se descongelarán, se fecundarán y se procederá de la misma forma, transfiriendo el embrión con mejor calidad y vitrificando el resto de embriones viables en caso de haberlos.

Dentro de la donación con óvulos vitrificados existen los bancos de óvulos, facilitando el acceso a óvulos con una mayor variedad de características físicas, de forma que se reduce el tiempo de espera para realizar el tratamiento de ovodonación.

Gracias a los avances en la técnica de vitrificación, las tasas de éxito con óvulos frescos y vitrificados son muy similares, por lo que, aunque a priori una donación con óvulos en fresco pueda parecer más ventajosa, si la donante no responde bien a la medicación, la paciente tendría que posponer el tratamiento, añadiendo una carga emocional y estrés en ese momento.

¿Cuándo está recomendada la Ovodonación?

Este tratamiento está especialmente recomendado en aquellas mujeres que han llegado a una etapa de la vida donde la función ovárica se ha deteriorado significativamente, como ocurre con la menopausia, o para aquellas que han sufrido un fallo ovárico precoz. También es una opción viable para aquellas pacientes que, aunque aún mantienen su función ovárica, no pueden utilizar sus propios óvulos debido a problemas o enfermedades genéticas que podrían ser transmitidas a la descendencia, o incluso en aquellas pacientes que, tras haber realizado varios tratamientos con óvulos propios (FIV), han resultado en fracaso. La causa más común para recurrir a la ovodonación es la edad materna avanzada, ya que la calidad ovocitaria disminuye considerablemente con los años, especialmente a partir de los 36 años, aumentando el riesgo de anomalías cromosómicas y con ello, la posibilidad de fallos de implantación y/o abortos espontáneos.

Fases de la Ovodonación

1. Obtención de los óvulos de donante

Como hemos comentado en el apartado anterior, se puede trabajar con óvulos de donante en fresco o vitrificados, pero, lo que tienen en común es que es necesaria una estimulación ovárica de la donante para la obtención de estos.

En este caso, la parte de la estimulación ovárica de una fecundación in vitro la realiza la donante, evitando ese paso la paciente receptora.

Para ello la donante tendrá una medicación entre 10-12 días, administrada mediante inyección subcutánea. Al igual que una fecundación in vitro , el objetivo es recuperar esos óvulos que, de forma natural, se atresiarán dentro del ovario para ovular solo uno en el ciclo menstrual. A los 10-12 días, se provoca la inducción de la ovulación para la última maduración de los óvulos y a las 36-40 horas la donante acudirá a la clínica para la extracción de los óvulos.

Por otro lado, si el tratamiento se realiza con óvulos vitrificados, los óvulos se vitrificarán y se quedarán a la espera de que se le asigne una paciente receptora con unas características físicas similares.

2. Muestra seminal

En el caso de que el tratamiento se realice con óvulos en fresco, la pareja de la paciente receptora deberá acudir a la clínica para dejar la muestra de semen. Por ello, la confirmación de la fecha exacta de la fecundación para el tratamiento se da 2 días antes cuando se provoca y se agenda la extracción de los óvulos. En caso de ser con semen de donante, el semen estará congelado en el banco del laboratorio.

3. Fecundación y cultivo embrionario

Fecundación

Tras tener la muestra de semen en el laboratorio, se realizará un procesamiento de capacitación, seleccionando los mejores espermatozoides para realizar la fecundación.

Existen 2 técnicas de fecundación, la fecundación in vitro convencional, en la que los óvulos y espermatozoides capacitados son colocados juntos en una placa de cultivo, ocurriendo la fecundación de forma natural fuera del tracto reproductor femenino, o mediante ICSI, en la cual el embriólogo introduce directamente el espermatozoide en el interior del óvulo. La realización de una técnica u otra suele ser un criterio clínico ya que aunque la fecundación in vitro convencional pueda parecer menos invasiva, el riesgo de no tener óvulos fecundados es mayor.

Una vez que se realiza la fecundación, los zigotos estarán en cultivo durante los próximos 5-6 días.

Desarrollo embrionario

En los próximos días, los embriones serán observados por los embriólogos con el objetivo de evaluar las calidades embrionarias hasta el estado de blastocisto.

  • Día 1 (fecundación): el embriólogo revisa la fecundación entre 16 y 20 horas después, buscando los corpúsculos polares y pronúcleos para confirmar la formación del cigoto.

  • Día 2: los embriones comienzan a dividirse en 4 células.

  • Día 3: los embriones continúan su desarrollo con 8 células.

  • Día 4: los embriones alcanzan el estadío de mórula, compactando todas sus células.

  • Día 5-6: etapa de blastocisto en la que tienen unas 200 células. Es la etapa más avanzada que podemos tener en el laboratorio. El blastocisto tiene 2 estructuras muy diferenciadas: la masa celular interna que dará lugar al futuro bebé y el trofoectodermo, que dará lugar a la placenta.

Con el cultivo embrionario hasta la etapa de blastocisto, nos aseguramos que los embriones que detendrán su desarrollo antes del día 5 no serán transferidos y evitaremos tener un test de embarazo negativo por ese motivo.

Años atrás, los embriones eran transferidos en día 3 de desarrollo embrionario puesto que las condiciones de cultivo en los laboratorios no eran las óptimas. Sin embargo, con el desarrollo de incubadores con sistema Time-Lapse, los embriones tienen unas condiciones de cultivo similares al tracto reproductor femenino, además de poder monitorizar los embriones mediante videos sin necesidad de sacarlos del incubador y alterar sus condiciones.

4. Destino de los embriones

En función de si el tratamiento de ovodonación conlleva una transferencia en fresco o no, o si el tratamiento tiene alguna técnica adicional, a los 5-6 días de desarrollo, los embriones viables con calidad óptima deben tener un destino.

En muchos casos se da la situación de transferir 1 embrión y además, vitrificar algunos para planificación familiar o en caso de tener un test de embarazo negativo o un aborto.

Transferencia embrionaria

En caso de que el tratamiento tenga una transferencia con embriones en fresco, la receptora sigue un tratamiento de preparación endometrial, en el que se administran hormonas como estrógenos y progesterona para preparar su útero para la implantación del embrión. De esta forma, el objetivo es conseguir un grosor endometrial de entre 7 y 10 mm con una apariencia trilaminar.

La transferencia embrionaria al útero de la receptora se realiza al quinto día después de la fecundación, seleccionando el embrión con mejor calidad para maximizar las posibilidades de éxito.

El embrión de mejor calidad se selecciona y se transfiere al útero mediante una cánula. Este procedimiento es indoloro y se realiza en el quirófano con el objetivo de que el embrión esté el menor tiempo posible fuera de sus condiciones óptimas.

Vitrificación de embriones

La vitrificación de embriones consiste en una congelación ultra rápida. Esta puede darse cuando no se realiza una transferencia embrionaria tras el desarrollo de los embriones debido a que el endometrio no está en las mejores condiciones, pero también se realiza en aquellos casos en los que hay embriones restantes además del transferido con una calidad óptima.

De esta forma, conseguimos tener futuros intentos para ampliar la familia y tener más oportunidades en caso de no resultar en un embarazo exitoso.

Biopsia de embriones

La biopsia de embriones se realiza en aquellos casos en los que el tratamiento tiene un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP/PGT).
La biopsia embrionaria consiste en retirar cuando llegan a la etapa de blastocisto 3-5 células del trofectodermo, es decir, de la parte que dará lugar a la placenta. De esta forma, la parte que dará lugar al bebé no se tocará.

Una vez que el embriólogo retira las células, el embrión será vitrificado y quedará guardado en el centro de fertilidad. Por otro lado, las células las analizará el laboratorio de genética y, una vez tengamos el resultado, decidiremos qué embrión transferir en base a qué embriones están sanos y cuáles no.

Aunque el diagnóstico genético con el tratamiento de ovodonación no está indiciado en un primer momento ya que los óvulos utilizados provienen de mujeres jóvenes y sanas, en ocasiones resulta un tratamiento que nos aporta información en caso de que las alteraciones genéticas puedan tener su origen en el varón como el caso de enfermedades genéticas, cariotipos alterados o fallos anteriores de ovodonación que podrían venir por un factor masculino.

5 Prueba de embarazo

En el caso de haber realizado una transferencia embrionaria, acudirás a la clínica 10 días más tarde para realizar una prueba de embarazo, generalmente en sangre.

La determinación es en base a la hormona beta-hCG y la recomendación es la medición en sangre puesto que un resultado bajo en sangre puede resultar un test negativo en orina.

La beta-espera es conocido como este periodo de 10 días en los que hay esperar para saber si hay embarazo o no.

Selección de la donante

La donación en España está muy regulada y controlada, teniendo además un Sistema de Información de Reproducción Humana Asistida (SIRHA), donde se registran las donaciones a nivel nacional y de esa forma, respetar la legislación.

Además, para ser donante de óvulos, la candidata debe cumplir con estrictos criterios médicos, psicológicos y legales. Debe tener entre 18 y 35 años, tener buena salud física y mental, y no ser portadora de enfermedades genéticas, hereditarias o infecciosas que puedan ser transmitidas a los hijos.

Es importante saber que la donación es un acto altruista, voluntario y anónimo, lo que significa que ni la donante ni la receptora conocerán la identidad de la otra parte. La asignación de las donantes a las receptoras es realizada por la clínica de fertilidad, buscando una compatibilidad óptima en términos de rasgos físicos para que el hijo resultante tenga una apariencia similar a la de la receptora.

Llámanos: 848 640 650

También puedes contactar con nosotros a través del siguiente formulario. Nos pondremos en contacto lo antes posible.

Otros Tratamientos de Reproducción Asistida

Existen diversos tratamientos de reproducción asistida diseñados para ayudar a las personas a superar dificultades para concebir. Además de la ovodonación, algunos de los más comunes incluyen la inseminación artificial o la fecundación in vitro (FIV), entre otros.

Si tienes cualquier duda, ponte en contacto con nosotros en el anterior formulario y estaremos encantados de ayudarte.

    • Inseminación Artificial (IA)

      Inseminación Artificial (IA)

      La inseminación artificial (IA) es el tratamiento de reproducción asistida más sencillo. Este consiste en introducir la muestra de espermatozoides directamente en el útero de la mujer.

    • Fecundación In Vitro (FIV)

      Fecundación In Vitro (FIV)

      La fecundación in vitro (FIV) consiste en la unión de los óvulos y espermatozoides dentro del laboratorio para generar embriones, que posteriormente serán transferidos al útero para su implantación y conseguir el embarazo.

    • Ovodonación

      Ovodonación

      La ovodonación es un tratamiento en el que se lleva a cabo una fecundación in vitro (FIV), utilizando óvulos de una donante y que se combinan con una muestra de semen, ya sea de la pareja de la paciente o de un donante.

WhatsApp OnaFIV
© 2025 OnaFIV. Todos los derechos reservados.
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies