Hormona Antimülleriana (HAM o AMH)

Cuando una mujer comienza a plantearse ser madre —ya sea de forma natural o mediante tratamientos de fertilidad— una de las preguntas más frecuentes es: “¿Cómo sé si todavía tengo óvulos? ¿Cuántos óvulos me quedan?” La Hormona Antimülleriana (AMH) es una de las pruebas más importantes para responder a estas preguntas.

En OnaFIV sabemos lo valioso que es tu tiempo y tu deseo de ser madre, por eso queremos explicarte qué significa este análisis y cómo puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu fertilidad.

¿Qué es la AMH, Hormona Antimülleriana?

Para entender qué es la Hormona Antimülleriana (AMH), primero es importante recordar cómo funciona la reserva de óvulos en la mujer. A diferencia de los hombres, que producen espermatozoides durante toda su vida, las mujeres nacemos con un número limitado de óvulos que no se regeneran. Al nacer, contamos con alrededor de 1 a 2 millones de óvulos, pero esa cantidad empieza a disminuir incluso antes de llegar al mundo.

Cuando aparece la primera menstruación, conocida como menarquia, la reserva se ha reducido a unos 300 a 400 mil óvulos. En cada ciclo menstrual, varios comienzan a desarrollarse, pero solo uno de ellos llega a madurar y es liberado en la ovulación. El resto se pierden en el proceso.

Este desgaste progresivo explica por qué, con el paso de los años, la reserva ovárica disminuye y la fertilidad también cambia.

Además, estos óvulos están contenidos dentro de los folículos ováricos, pequeñas estructuras que los protegen y los hacen madurar cuando llega su momento. Con el paso de los años, la cantidad de folículos —y por tanto de óvulos disponibles— disminuye de forma natural hasta agotarse en la menopausia.

La AMH es una hormona que segregan estos folículos ováricos en sus primeras fases de desarrollo. Su concentración en sangre nos permite estimar la reserva ovárica, es decir, cuántos óvulos quedan disponibles en los ovarios. Esta prueba es especialmente útil para mujeres que están valorando un tratamiento de reproducción asistida, congelación de óvulos o simplemente quieren conocer su salud reproductiva de cara a tomar decisiones.

¿Cómo se realiza el procedimiento?

El análisis de AMH se realiza a través de un simple análisis de sangre, que puedes hacer cualquier día del ciclo menstrual, ya que la concentración de esta hormona no varía durante el ciclo. El procedimiento es rápido y no requiere preparación previa ni ayuno. Los resultados suelen estar disponibles en 24-48 horas y son interpretados por nuestro equipo médico, que te explicará su significado y cómo se relaciona con tu fertilidad actual y futura.

¿Qué ventajas ofrece?

  • Evaluación precisa de la reserva ovárica: es uno de los indicadores más fiables disponibles.
  • Permite anticiparse a posibles dificultades: ideal para planificar el embarazo y poder preservar la fertilidad en el momento en el que la AMH nos indique una buena reserva.
  • Ayuda a personalizar tratamientos: en casos de FIV o preservación de fertilidad, saber tu AMH permite ajustar dosis y estrategias.

¿Qué valores de AMH se consideran normales?

Es importante mencionar que los valores de la AMH deben relacionarse, además de con la reserva ovárica, con la edad, ya que, como se ha mencionado, con el tiempo esa reserva va disminuyendo, por lo que la interpretación de la AMH debe ir de la mano a la edad de la paciente.

  • Reserva ovárica alta: > 4 ng/mL.
  • Reserva ovárica normal: 1,5 – 4 ng/mL.
  • Reserva ovárica baja: < 1,5 ng/mL.

¿Cuánto cuesta aproximadamente?

En OnaFIV, el análisis de la Hormona Antimülleriana no tiene ningún coste. Actualmente, la primera consulta de fertilidad es totalmente gratuita e incluye, además de la analítica de la AMH, una ecografía y un seminograma, en caso de también acuda la pareja masculina a la consulta.

Preguntas frecuentes sobre la Hormona Antimülleriana

¿Un nivel alto de AMH significa mayor fertilidad?

No necesariamente. Unos valores elevados de AMH sugieren que hay una elevada reserva ovárica. Sin embargo, no siempre refleja su calidad y además, esta calidad ovocitaria suele disminuir con la edad. 

¿Tener una AMH elevada significa que tengo óvulos de buena calidad?

No. Tener una AMH alta no refleja una buena calidad de los óvulos. Lo que sí indica es una buena reserva ovárica. En cambio, es posible tener una buena reserva ovárica a la vez que una mala calidad ovocitaria y que pueda estar dificultando conseguir el embarazo. Por ese motivo, cuando se realiza un tratamiento de Fecundación In Vitro es cuando se puede valorar realmente la calidad ovocitaria y de los embriones. De hecho, una edad más avanzada puede estar asociado a una mala calidad ovocitaria, a pesar de tener en ocasiones una elevada AMH.

¿En qué día del ciclo debe sacarse la AMH? ¿Debe sacarse algún día en concreto? ¿Hace falta ayunas?

La AMH es una hormona muy estable y que no fluctúa a lo largo del ciclos menstrual. Por ese motivo, el análisis puede realizarse cualquier día del ciclo, independientemente de si es al comienzo, medio o final. 
En cuanto al ayuno, no es necesario realizar ayuno para el análisis de la AMH. La AMH es una hormona que no está relacionada con la ingesta de alimentos.

¿Qué significa tener AMH baja?

Tener unos valores de AMH por debajo de lo normal, sugiere que la reserva ovárica está reducida. Esto debe interpretarse ya que puede estar asociado a una edad más avanzada o, por el contrario, predecir una baja reserva ovárica por alguna condición médica. Sin embargo, unos valores de AMH por debajo de la normalidad no indican que sea imposible lograr un embarazo, pero puede indicar menos probabilidad de respuesta a tratamientos de fertilidad.

¿La AMH predice si soy fértil?

La AMH no predice la fertilidad de forma directa. Únicamente la AMH indica cuántos óvulos pueden quedar, pero no informa sobre su calidad. Por eso, siempre se valora junto con otros factores como la edad, ecografía y otros análisis hormonales.

¿Es posible mejorar el valor de la AMH?

Los valores de AMH son bastante estables y no se puede aumentar la reserva ovárica. Sin embargo, sí podemos optimizar la función ovárica y diseñar tratamientos personalizados que aumenten las probabilidades de éxito. De la misma forma, en algunos casos, la AMH puede verse algo disminuida si se están tomando anticonceptivos. No obstante, ese valor aumenta en el momento en el que se dejan de tomar.

¿Un resultado anormal de AMH significa infertilidad?

No necesariamente. La AMH únicamente refleja una parte de la evaluación de la fertilidad. La edad, la calidad de los óvulos, el estado de las trompas de Falopio o el útero y factores genéticos entre otros son clave y deben ser evaluados para hacer una correcta evaluación de la fertilidad.