SOP, Síndrome de Ovario Poliquístico

En este artículo tratamos el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). El Dr. Chema Regalado nos explica todo lo relacionado sobre qué es el SOP, en qué consiste el síndrome de ovario poliquístico, cómo se diagnostica, cómo se trata y algunas de las preguntas que más realizan las pacientes en OnaFIV.

¿Qué es el SOP?

El SOP, Síndrome de Ovarios Poliquísticos, es un trastorno que afecta a los sistemas reproductor y endocrino y que tiene relevancia para la salud general y para la fertilidad en particular. Se trata de la patología endocrinológica más frecuente en mujeres en edad fértil y afecta a entre un 8% y 15%. Es la primera causa de anovulación, alteración en los ciclos menstruales. Por tanto, es una de las primeras causas de infertilidad en nuestro medio.

¿Qué tiene que ver con los quistes ováricos?

En realidad, nada. Tradicionalmente, se le ha llamado así porque las mujeres que lo padecen tienen más folículos en los ovarios de lo que es normal. Y los folículos parecen quistes, pero no lo son. Los folículos son unas formaciones que alojan los óvulos y que son parte normal de los ovarios. Muchas de las mujeres, tienen más de estos folículos de lo que es habitual para su edad.

¿En qué consiste?

El SOP consiste en una serie de manifestaciones por una alteración en las hormonas que controlan el ovario (FSH y LH) y aumento de los andrógenos (testosterona) que generan los ovarios. Este aumento de los andrógenos produce síntomas como aumento y distribución masculina del vello corporal, acné y, a veces, alopecia.

El aumento de los andrógenos también determina que los folículos del ovario no se desarrollen adecuadamente y por eso tengan ese aspecto multifolicular o poliquístico. Además, este es el motivo por el que muchas pacientes tienen ciclos irregulares, dificultad para la ovulación o, incluso, falta de regla.

Por último, el síndrome de ovarios poliquístico también se relaciona con otros trastornos como la resistencia a la insulina, la obesidad (50%), sangrados menstruales abundantes, hiperplasia endometrial o síndrome metabólico.

¿Cómo se diagnostica?

Actualmente, se utilizan los criterios de Rotterdam, de los que se debe cumplir al menos dos:

  • Oligoanovulación (reglas irregulares o ausentes).
  • Hiperandrogenismo (bien en analítica o síntomas asociados: acné, vello, alopecia).
  • Ovarios poliquísticos. Por ecografía, alguno de los ovarios con más de 12 folículos antrales.

Estos criterios tienen la limitación de que el número de folículos disminuye con la edad, por lo que dificulta hacer el diagnóstico en la adolescencia o por encima de los cuarenta años.

¿Cómo se trata?

El abordaje será diferente si la paciente desea o no buscar gestación, de los síntomas principales y de si se asocia con patologías como la obesidad.

En el caso de mujeres que no desean gestación, el tratamiento más habitual y efectivo son los anticonceptivos hormonales (en forma de pastillas, anillo o DIU hormonal). Cuando se asocia con obesidad, la pérdida de peso de en torno a un 5-10%, puede restaurar los ciclos menstruales ovulatorios, pero no parece que mejore los otros síntomas. En el caso de mujeres normopeso, las dietas hipocalóricas u otras, no parecen tener un beneficio.

En el caso de mujeres que padecen infertilidad por la anovulación, un tratamiento puede ser la inducción a la ovulación con fármacos como los inhibidores de la aromatasa, el citrato de clomifeno o las gonadotropinas. También, muchas veces se tratan mediante técnicas de reproducción asistida como la inseminación artificial o la fecundación in vitro. Siempre debe individualizarse el caso.

Preguntas frecuentes sobre SOP

¿Tener Hormona Antimülleriana (AMH) elevada indica que tengo SOP?

La hormona antimülleriana (AMH) está relacionada con el síndrome de ovario poliquístico (SOP), pero actualmente no se considera un criterio diagnóstico válido. Una AMH elevada puede sugerir cierta asociación, pero no basta para establecer el diagnóstico. En cambio, la ecografía con un recuento folicular alto sí forma parte de los criterios aceptados. Es probable que en los próximos años la evidencia científica evolucione y la AMH adquiera un papel más relevante, pero por ahora no se puede ser utilizado como criterio diagnóstico oficial.

¿Todas las mujeres con SOP tienen quistes en los ovarios?

No, y de hecho, un SOP no indica tener quistes en los ovarios. Se le ha llamado así porque las mujeres que lo padecen tienen más folículos en los ovarios de lo que es normal. Y los folículos parecen quistes, pero no lo son. Los folículos son unas formaciones que alojan los óvulos y que son parte normal de los ovarios. Muchas de las mujeres, tienen más de estos folículos de lo que es habitual para su edad.

¿El SOP causa aumento de peso, acné y exceso de vello con SOP?

El Síndrome de Ovario Poliquístico o SOP está relacionado con la obesidad hasta en un 50% de los casos y en cuanto al acné, exceso y distribución masculina del vello, son los 2 síntomas criterios para el diagnóstico de hiperandrogenismo. 
Es decir, es muy frecuente que el SOP genere acné y/o aumento de vello y la obesidad hasta en un 50% de los casos. Sin embargo hay pacientes delgadas con un bajo IMC que pueden tener SOP. 

¿El SOP afecta a la menstruación?

Sí y además, de 2 formas. Uno por un lado ya que uno de los criterios diagnósticos más frecuente es tener pocas reglas, reglas irregulares… Es común que estas pacientes tengan amenorrea, es decir falta de reglas. Además, por otro lado, el hecho de no ovular de forma efectiva genera frecuentemente sangrados menstruales muy abundantes y se debería consultar por ese motivo.

¿Si tengo reglas significa que he ovulado?

No necesariamente todas las reglas son ovulatorias. Hay mujeres que pueden tener sangrados, generalmente irregulares, que provienen de ciclos no ovulatorios. Y por ese motivo, también son abundantes. 
Lo que es importante tener en cuenta para el diagnóstico de la ovulación es que haya reglas regulares y síntomas de regla (tensión mamaria por ejemplo). En esos casos, se asume que tiene lugar la ovulación y no haría falta hacer pruebas adicionales.

¿El SOP puede hacer tener una peor calidad ovocitaria?

Esta pregunta es discutible ya que, la evidencia científica actual, al contrario de lo que se pensaba hace años, indica que no está relacionada una mala calidad ovocitaria con el SOP. Es decir, que un SOP puede tener la misma calidad ovocitaria que una paciente sin esa patología. Sin embargo, aún es difícil dar una respuesta concisa a esta pregunta y probablemente en unos años tengamos la respuesta concreta. 

¿El SOP siempre causa infertilidad? ¿Puedo quedar embarazada si tengo SOP?

El SOP no siempre causa infertilidad. Aunque el SOP puede dificultar la ovulación, muchas mujeres con este diagnóstico consiguen quedarse embarazadas con un tratamiento adecuado. Por lo tanto, sí podría quedarse embarazada de forma natural, siempre y cuando no sea un SOP anovulatorio. 
De hecho, es algo relativamente “común” que una paciente con SOP acuda a una consulta de ginecología por amenorrea y que se encuentre embarazada de 5-7 meses ya que lo “normal” es no tener reglas. 

¿Es lo mismo tener ovarios poliquísticos que SOP?

No necesariamente. Es posible tener ovarios con aspecto poliquístico en ecografía sin tener el síndrome completo. El diagnóstico de SOP requiere también alteraciones hormonales y/o menstruales.

¿El SOP tiene tratamiento?

El SOP no tiene un tratamiento definitivo, pero sus síntomas y efectos pueden tratarse con tratamientos médicos y hormonales acompañados en ocasiones de estilo de vida adaptados a cada caso.

¿Sirve bajar de peso para mejorar el SOP?

En aquellos casos en los que el SOP está asociado a una obesidad, que es en un 50% de los casos, son las pacientes que mejor responden a un cambio de estilo de vida y bajada de peso. 
En muchas ocasiones estas pacientes, tras la pérdida de entre un 5 y un 10% de su peso, consiguen restaurar los ciclos ovulatorios. Pero, lo que más mejora es la regularidad menstrual. 
No obstante, lo que no se mejora en estos casos tras una bajada de peso, son los síntomas de hiperdangdrogenismo.

¿Se hereda el SOP?

Lo más probable es que la herencia del SOP tenga un origen multifactorial. Es decir, que haya un componente genético hereditario, pero acompañado de otros factores. Al igual que la Diabetes Mellitus tipo II, hay un componente genético con otros factores de “riesgo”.

¿El SOP se relaciona con cáncer de endometrio?

Sí. Esto es debido a que el cáncer de endometrio es dependiente del exceso de estrógenos, al igual que muchas enfermedades ginecológicas. Sin embargo, en el caso del SOP, hay una menor producción de progesterona, lo cual repercute en que los estrógenos actúan solos durante más tiempo. Este “desequilibrio” hormonal puede tener como consecuencia que el endometrio crezca demasiado y, a largo plazo, aumentar el riesgo de cambios anormales o cáncer de endometrio. 
Es importante destacar que esto no significa que todas las mujeres con SOP vayan a tener cáncer; sino que el riesgo puede ser un poco más alto si no se controla el ciclo menstrual. Es por este motivo que los profesionales de ginecología suelen recomendar tratamientos hormonales con el objetivo de regular las hormonas o el sangrado para proteger el endometrio; incluso aunque los síntomas como tal no causen molestia. 

¿Tienes dudas sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico? Contacta con nosotros y te ayudaremos sin compromiso.